Repensando la caridad: Enseñanzas de Dan Pallotta aplicadas a Latinoamérica
- Miyuki Kasahara
- Dec 19, 2024
- 4 min read
Por Miyuki Kasahara
Sin importar que hace ya 11 años de su publicación, necesitamos hablar de uno de los TED Talks que más ha persuadido al mundo y que sin dudas mantiene su relevancia ante la realidad de las fundaciones y ONGs en Latinoamérica.

En su influyente charla TED titulada "The Way We Think About Charity Is Dead Wrong", Dan Pallotta pone de manifiesto cómo las percepciones públicas y las prácticas comunes están limitando la capacidad de las organizaciones de caridad para generar un impacto real. Su mensaje desafía la forma en que valoramos y financiamos a estas instituciones, y tiene implicaciones profundas para las fundaciones y organizaciones sociales en Latinoamérica. Y sí, por increíble que parezca, luego de una década seguimos lidiando con la misma problemática.
Pallotta argumenta que existe una brecha fundamental entre las expectativas hacia las organizaciones sin fines de lucro y las herramientas que tienen disponibles para cumplir con esas expectativas. Mientras que las empresas comerciales tienen la libertad de invertir en marketing, talento y crecimiento, las organizaciones de caridad suelen ser juzgadas y penalizadas por usar recursos similares. Según Pallotta, esta "doble moral" limita enormemente el potencial de estas instituciones para escalar sus soluciones y abordar problemas complejos.
En el contexto de Latinoamérica, estas ideas son particularmente relevantes. La región enfrenta desafíos sociales y económicos significativos, como desigualdad extrema, acceso limitado a servicios básicos y corrupción institucional. Sin embargo, muchas fundaciones y ONG en la región operan bajo restricciones similares a las que Pallotta describe, lo que reduce su capacidad de generar cambios transformadores. Veamos cómo los puntos clave de la charla de Pallotta se relacionan con la realidad de las fundaciones en Latinoamérica.
1. La aversión al gasto administrativo
Uno de los puntos centrales de Pallotta es el rechazo generalizado al gasto en administración y marketing por parte de las organizaciones de caridad. En Latinoamérica, este fenómeno también es evidente. Donantes individuales, corporativos y hasta instituciones gubernamentales tienden a valorar a las organizaciones que destinan la mayor proporción posible de sus ingresos a "programas" directos, dejando de lado inversiones clave en infraestructura o desarrollo organizacional.
Esta mentalidad limita la capacidad de las fundaciones para atraer talento capacitado, mejorar sus procesos y expandir su alcance. Por ejemplo, una organización que trabaja para combatir la pobreza en comunidades rurales puede necesitar tecnología avanzada para medir su impacto y coordinar acciones, pero a menudo no se les permite justificar ese tipo de gastos ante sus financiadores.
2. El tabú del lucro en el sector social
Pallotta también subraya la idea de que el sector social ve con malos ojos cualquier intento de generar ingresos sustanciales, ya sea para los empleados o para la organización misma. En Latinoamérica, esto es particularmente problemático en un contexto donde muchas personas asocian la caridad con sacrificio personal y austeridad.
"Tenemos una doble moral cuando se trata del sector sin fines de lucro" - Pallotta enfatiza cómo las expectativas son diferentes (y más estrictas) para las organizaciones sin fines de lucro.
Sin embargo, esta mentalidad pasa por alto cómo los incentivos económicos pueden atraer a profesionales altamente capacitados que de otro modo buscarían oportunidades en el sector privado. Las fundaciones que buscan talento competitivo deben considerar formas de compensar adecuadamente a su personal para garantizar la sostenibilidad y efectividad de sus iniciativas.
3. La necesidad de asumir riesgos
En su charla, Pallotta enfatiza la importancia de asumir riesgos para innovar y lograr cambios significativos. Muchas fundaciones en Latinoamérica son reticentes a adoptar enfoques experimentales o disruptivos debido al miedo a fallar y al escrutinio de los donantes. Esta mirada conservadora limita la posibilidad de encontrar soluciones creativas y escalables a los problemas sociales más urgentes.
Para superar este obstáculo, las organizaciones deben fomentar una cultura de innovación y aprendizaje. Esto podría incluir la colaboración con startups sociales, la implementación de tecnologías emergentes o la adaptación de modelos de negocio exitosos del sector privado.
4. La importancia de medir el impacto
Otro punto crucial que Pallotta menciona es la tendencia a medir el éxito de las organizaciones sin fines de lucro por su frugalidad en lugar de su impacto. En Latinoamérica, muchas fundaciones enfrentan dificultades para definir y comunicar su impacto de manera efectiva debido a la falta de herramientas y recursos para la evaluación.
El desarrollo de métricas claras y transparentes es esencial para construir confianza con los donantes y asegurar el apoyo continuo. Además, una evaluación rigurosa permite identificar áreas de mejora y escalar programas exitosos, maximizando así los resultados.
5. Cambio en la narrativa pública
Finalmente, Pallotta destaca la necesidad de cambiar la narrativa en torno a las organizaciones de caridad. En Latinoamérica, esto podría implicar educar al público y a los donantes sobre el verdadero costo de generar impacto social. Campañas de concienciación podrían ayudar a normalizar el gasto en administración, marketing e innovación como inversiones necesarias, en lugar de considerarlos como lujos innecesarios.
Si viste el TED Talk antes de leer este artículo, o por el contrario, si estos puntos que acabas de leer te hacen mucho sentido y te hacen parar de la silla y decir: "Esto tiene que cambiar, ¡vamos arriba!"... bienvenida al club. La lamentablemente noticia es que a pesar de lo viral que se convirtió este poderoso mensaje en su momento, el cambio en el sector ha sido minúsculo luego de 11 años. Queda bastante trabajo por hacer.

Desde mi perspectiva, y como bien apunta Pallotta, hay trabajo por hacer de ambos lados. Si bien es cierto que las fundaciones pueden adoptar nuevas normas y estrategias de operar y sobre todo de comunicar, nadie mejor que los profesionales de este sector reconocen los retos que enfrentan al ser percibidos como entes de ayuda "directa e inmediata" que para nada se acerca a la realidad absoluta de sus esfuerzos. Generar un impacto social real requiere tiempo y requiere un voto de confianza a largo plazo, lo cual a su vez requiere de un cambio de mentalidad y acercamiento hacia las fundaciones por parte de la sociedad.
El mensaje de Dan Pallotta es un llamado urgente a repensar la forma en que apoyamos y evaluamos a las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. En el contexto de Latinoamérica, donde los desafíos sociales son apremiantes y los recursos limitados, adoptar una nueva mentalidad podría marcar una gran diferencia.
Necesitamos establecer una mejor comunicación entre las organizaciones, los donantes, el sector privado y los gobiernos basada en la escucha activa, el análisis y el trabajo colaborativo para apoyar el impacto de las ONGs en sus comunidades.
Puedes ver aquí el TED Talk completo:
Comments